jueves, 25 de febrero de 2010

La sutil arte de detectar camelos


Creer es parte fundamental de nuestra vida, desde tiempos inmemorables las personas se han dedicado a creer ciertas “cosas”, muchas de estas con buenos fundamentos y otras no tanto, pruebas comprobados y aun así tienen fuertes raíces de creencia hasta el punto de asumirse como hechos o no tener interés en saber si hay existe prueba contundente de que exista.

El autor en este capítulo de su libro nos dice que es mejor saber la verdad por dura que esta sea, de este modo no vivimos engañados creyendo algo que a la postre no es verdad. Gran cantidad de veces la verdad es muy dura y puede dañarnos gravemente pero tanto el autor como mi persona comparten la idea de que es mejor no vivir en un engaño y saber la verdad sin importar lo que esta duela, incomode o dañe.

La gente presta mucha atención a falacias como estas simplemente por el hecho de que se pueden adjuntar o apegar a la religión, esto es motivo del mismo modo para que personas se aprovechan de esto para sacar beneficio y crean falacias agregando que así se dicta o se sugiere en la religión. Del mismo si se presenta algún “pensamiento” o “idea” que vaya en contra de la religión rápidamente es rechazada por muchas personas por solo el hecho de ir contra la religión, no dan ni la mínima opción de discutir o investigar si esta es cierta únicamente se rechaza.

La ciencia es parte fundamental en nuestra vida, desde el punto de que puede ayudarnos a controlar o eliminar enfermedades, nos mejoran nuestro diario vivir, descubren teorías que ayudan a crear nuevos instrumentos, entre otros. Por este medio es que la ciencia tiene una responsabilidad moral enorme al decirnos y comprometerse únicamente en decir lo que es cierto y este demostrado con hechos, utilizar sus conocimientos (tanto nuevos como los no tan nuevos) para el beneficio de la humanidad. A pesar de esto hoy dia existen muchos científicos capaces de mentir con el simple hecho de obtener beneficios (muchas veces monetarios), y esto con lleva a daños enormes en la sociedad que llegan hasta el punto de producir muertes.

Es por el motivo anterior existen herramientas que al fin de cuentas son una serie de paso para detectar estos camelos (es la simulación, fingimiento, engaño que intenta parecer verdadero), esta serie de procedimiento que nos muestra el autor nos dicen que se debe hacer y no hacer cuando se presentan estos.

Que se debe hacer:

· S *Siempre que sea posible tiene que haber una confirmación independiente de los “hechos”.

· A *Alentar el debate sustancioso sobre la prueba por parte de defensores con conocimiento de todos los puntos de vista.

· L *Los argumentos de la autoridad tienen poco peso.

· B *Barajar más de una hipótesis.

· I *Intentar no comprometerse en exceso con una hipótesis porque es la suya.

· C *Cuantificar.

· S *Si hay una cadena de argumentación, deben funcionar todos los eslabones de la cadena (incluyendo la premisa), no sólo la mayoría.

· E *El rasero de Occam.

· *Preguntarse siempre si la hipótesis, al menos en principio, puede ser falsificada.


Que NO se debe hacer:

· *Ad hominem.

* a Argumento de autoridad.

· * argumento de consecuencias adversas.

* l Llamada a la ignorancia un argumento especial, a menudo para salvar una proposición en un problema retórico profundo.

* p Pedir la pregunta, llamado también asumir la respuesta.

* Selección de la observación.

* e Estadísticas de números pequeños.

* i Incomprensión de la naturaleza de la estadística.

* iI Inconsistencia.

* Non sequitur: «no sigue» post hoc, ergo propter hoc: en latín, «después de esto, luego a consecuencia de esto».

* p Pregunta sin sentido.

* e Exclusión del medio o falsa dicotomía.

* c Corto plazo contra largo plazo.

* t Terreno resbaladizo.

* c Confusión de correlación y causa.

* h Hombre de paja.

* p Prueba suprimida.

Si se aplican bien (con decir bien nos referimos a aplicarlas con juicio) la detención de camelos puede marcar la diferencia y ayudar a evaluar los argumentos.


Mapa conceptual

miércoles, 17 de febrero de 2010

An Inconvenient Truth


El ser humano conforme pasa el tiempo produce cada vez más contaminación y por ende los rayos del sol que entran en la atmosfera no pueden salir, esto produce el calentamiento global que a su vez aumenta la temperatura de la atmosfera y océanos terrestres.

Como se mencionó en el documental “An Inconvenient Truth” de Al Gore, el calentamiento global está produciendo un daño inmenso no solo a ciertas naciones (las que más contaminan), sino se ve reflejado en todo el globo terráqueo, ejemplo de esto se puede citar la desaparición de grandes cantidades de glaciares, la disminución de la capa de nieve del monte Kilimanyaro de África, la disminución de la cantidad de agua de grandes lagos, un estudio de investigadores del Instituto de Física de la Universidad de BERNA y el EPICA, que muestra datos del núcleo del hielo de la Antártida con concentraciones de dióxido de carbono más altos en la actualidad que durante los pasados 650.000 años , entre otros.

En el documental muestran que las consecuencias que se están produciendo por el calentamiento global están ayudando o dando pases a grandes desastres naturales que a su vez causan miles de muertes a la humanidad, esto queda demostrado con el creciente aumento de los torbellinos en los Estados Unidos, la aparición del primer huracán en Japón, el huracán Katrina (unos de los más devastadores de la historia de los Estados Unidos) que gracias a su tránsito por aguas cálidas aumento su categoría de nivel 1 a nivel 4. Las mayores tormentas conocidas en Norteamérica han tomado lugar en el 2005 un año en el cual Al Gore muestra que los índices que calentamiento global han sido sumamente altos, de los peores en cuanto a la historia registrada de los últimos años.

Esta película al darnos datos importantes acerca de este tema y sus consecuencias, nos hace abrir la mente y pensar sobre el daño que le estamos causando a nuestro planeta, la posición de algunas personas que creen que el calentamiento global son puras especulaciones, la posición que toman algunas naciones (existen muchas naciones que no le toman importancia a este tema y piensa que esto no nos va a afectar o que lo ocurrido no se puede adjuntar a este tema), y nos da la gran inspiración de luchar contra esto y buscar soluciones. Arturo Gonzalo Aizpiri subrayó el "horizonte dramático" que se avecina por el cambio climático y la necesidad de que las instituciones que cuentan con responsabilidades en este terreno la ejerzan para ofrecer una respuesta "contundente" a este problema.

Es importante destacar que el gran mensaje de esta película no se basa en demostrar el gran poder de las transnacionales en la contaminación, ni denunciar la complicidad entre los políticos e industriales pequeños en colocar sus ganancias por encima del bien común, si no que su mensaje busca concientizar a la población y buscar soluciones contundentes. En el documental nos muestran datos importantes sobre soluciones que se están dando en este campo hoy día, ejemplo de esto es que: algunas naciones o estados están tomando mayores restricciones a las empresas para que sus fabricas sean “amigables con el medio ambiente”, los carros se están elaborando para que produzcan menos contaminación atmosférica, buscan nuevas tecnologías que ayuden o produzcan menos contaminación al ambiente, entre otras.

Por su parte, la responsable de WWF/Adena se mostró convencida de que la película de Al Gore multiplicará el efecto "por mil" ya que el mensaje que busca transmitir llegará a miles de personas y recordó que en España, la temperatura ha subido un grado y medio en el último siglo, lo que ha conllevado el incremento de la temperatura del mar y el deshielo de los glaciares pirenaicos.

En el documental hace referencia también a que el calentamiento global ya no puede verse como un tema político, sino como el mayor reto moral al que se enfrenta nuestra civilización. La humanidad dejo de lado la naturaleza, el desarrollo sostenible se preocupo en únicamente explotar esta, obtener recursos y destruirla con distintos fines, hoy día como se ha demostrado esto nos está pasando factura, y como agentes morales debemos buscar las soluciones, porque nadie más que nosotros hemos producido esos daños tan importantes.

Algunos comentarios sobre este documental:

Antonio Ruiz Elvira destacó que el del cambio climático es "un inmenso problema" que se presenta delante de los ojos "pero que no vemos". Véase en http://www.elmundo.es/elmundo/2006/10/26/ciencia/1161878605.html

"El hecho de que 'Una verdad incómoda' no debería existir es una razón para estar agradecido de que exista. (...) intelectualmente es estimulante (...) Un buen lugar para empezar, y continuar, un proceso de concienciación que difícilmente puede ser más urgente. Un film necesario." (A. O. Scott: The New York Times)